
La vocera de la comunidad indígena yucpa acusó no tener ningún documento que explique los datos que están en el expediente de demarcación. “Supuestamente ellos dicen que tienen adelantado el proceso, pero no hemos visto nada”. Para el 13 de enero tomarán una decisión sobre las acciones que adelantarán a fin de resolver la incertidumbre de la demarcación de tierra del pueblo yucpa.
En la primera reunión sólo acordaron crear una unión tripartita conformada por campesinos, ganaderos y caciques. Los representantes de los ministerios no asistieron. Sólo Ambiente y de Interior y Justicia enviaron un representante.. Johel Salas, director ejecutivo del Instituto Zuliano de Estudios Fronterizos, en representación de la Gobernación, estuvo presente. “Esa mesa busca ir al encuentro pacífico, resolver las diferencias y el compromiso de los actores para que ninguno salga afectado en los procesos. Una de las causas que promueven la violencia es la desvinculación que existía entre éstos, más la desinformación y la incertidumbre que hay en el proceso de demarcación”.
Armando Chacín, presidente de Gadema, reiteró que si algunas fincas quedan dentro de la demarcación ellos no tendrían inconvenientes en retirarse si hay la “debida indemnización y pago oportuno” de los bienes. Sólo el compromiso responsable sería bien recibido. Acusó que el llamado de las comunidades indígenas no fue atendido por los funcionarios del Ejecutivo. “La comisión regional está sin respuestas y ellos son los responsables”. Óscar Carrillo, coordinador del Frente Revolucionario de Campesinos, coincide con Chacín: “Nosotros no somos dueños de las tierras sino de lo que hemos construido sobre ellas. Ese es nuestro futuro”.
Más conflictos
La cacique de Kasmera temió un nuevo enfrentamiento: “Jesús Terán (cacique de Neremo) pidió una reunión y nos reunimos, pero él viene con otras intenciones: adueñarse del sector Río Yaza y ser él el cacique del centro piloto y que lo demás no exista”. Pérez explicó que hay un plan de demarcación, datos “fantasmas” de comunidades y caciques planeado por Terán.. Alertó que el pueblo es una población originaria que dio paso a otras.. Advirtió que la petición haría desaparecer la zona y “ahí lo que va haber es conflicto entre dos comunidades”. Según ella, Terán le habría amenazado con que “si nosotros no queríamos, entonces Kasmera iba a quedar por fuera de todos los proyectos del Gobierno”.
Reseña
En 2001 el Gobierno promulga la ley que reconoce el derecho de la tierra ancestral de los indígenas venezolanos.
En 2005 reforma y inserta algunas disposiciones por haber dejado por fuera peticiones culturales.
Los barís de la Sierra de Perijá rechazaron los títulos por considerar que no contenían sus peticiones.
En 2008 se acelera la revisión de las tierras para los yucpas. Varios conflictos emergen a causa de la demarcación.
En abril de 2009 la dirección del Ministerio de Ambiente del Zulia envío un comunicado: “La meta de la comisión regional es finalizar el procedimiento para el 12 de octubre”.
Sólo tres títulos de tierras entregan a los yucpas.
Por: Yasmín Ojeda (La Verdad)
Fuente: elpueblosoberano.net