viernes, 28 de noviembre de 2014
Lengua mapoyo es declarada Patrimonio de la Humanidad
Telesur.
La lengua del pueblo indígena mapoyo, de Venezuela, se
convierte en la primera en ingresar a la lista de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente.
El pueblo mapoyo se convirtió este martes en Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en
la ciudad de Paris, Francia; tras ser postulado en marzo de 2013 para ingresar
a la lista de Salvaguardia Urgente.
El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito
Irady, junto al cacique mapoyo Simón Bastidas y su hija Carolina Bastidas, se
encuentran en la capital francesa para ser parte de este hecho. Se espera que
la delegación venezolana regrese al país el 30 de noviembre.
El embajador de Venezuela ante la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus
siglas en inglés), Luis Alberto Crespo, destacó que este reconocimiento es un
gran logro para la revolución y el pueblo de Venezuela "que permite revitalizar
nuestra tradición oral indígena, ya que es un pueblo que tuvo una participación
en nuestra guerra de Independencia, es por eso que forma parte de nuestra
historia".
En declaraciones para La Radio del Sur, el diplomático
significó que el ingreso de Venezuela fue el único de América Latina este año y
aseguró que el ingreso de la lengua originaria mapoyo a la lista de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad "permite reivindicar nuestros valores
humanos en toda la diversidad cultural".
Felicitó al presidente del Centro de la Diversidad e
Identidad Cultural, Benito Irady, por este logro y añadió: "Gracias al
comandante eterno Hugo Chávez se ha sembrado la reivindicación de nuestros
valores humanos en la unión de pueblo y Ejército, y también hizo de Venezuela
una gran soberanía en toda la diversidad cultural", subrayó Crespo.
En el encuentro se debaten temas relacionados a las dos
listas de patrimonio cultural: la del Inmaterial de la Humanidad con la
participación de 40 naciones y la del Salvaguardia Urgente en la que participan
nueve países.
Un estudio de la Unesco y aborda el tema de los patrimonios
en peligro, ya se había detectado que la única lengua que se habla dentro del
Estado venezolano que está en riesgo es la de los mapoyo.
En contexto
El pueblo Mapoyo está formado por 400 integrantes y solo
cuatro hablan el idioma en riesgo. Se encuentra ubicado en el municipio Cedeño
del estado Bolívar, en la vía que une a la población de Caicara del Orinoco y
Puerto Ayacucho en el estado Amazonas.
La comunidad habita en viviendas de bahareque y palma cerca
del macizo guayanés, sus técnicas artesanales, la caza, pesca, siembra de la
tierra y el manejo de la lengua mapoyo son parte importante en la conservación
de su cultura.
Pese a los pocos integrantes que difunden la expresión oral,
esa tradición se sigue transmitiendo de generación en generación, por ello el
interés de preservar la lengua a través de nichos lingüísticos que el pueblo ha
venido realizando.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Presidente Maduro la carboeléctrica en el Zulia para generar 1000 MW es un mal negocio para Venezuela
Sociedad Homo et Natura.
Toda la deuda pagada a los trabajadores y la deuda por
pagar, más la obsolescencia de las instalaciones existentes en las minas Paso
Diablo y Norte abandonadas en la gestión del General de Corpozulia/Carbozulia
Martínez Mendoza, hoy en Argentina, y el alto costo de la futura Mina Socuy
debe tener un peso en la hora de decisión de la gerencia actual de Pdvsa y en
los responsables de las financias del país, pues seguir invirtiendo dinero a
estas alturas en el mal negocio del carbón de Guasare y ahora en el Socuy es
una gran irresponsabilidad, una traición a la patria.
La inflación local y/o internacional, así como la
devaluación del bolívar amenaza con disparar los costos de implantación y
operación de la planta de generación termoeléctrica mediante la combustión del
carbón, esta realidad dejará pequeño la cifra asomada por Pdvsa de 7 mil
millones de dólares hace más de una año.
A esto hay que sumarle el dinero a invertir dado que el
valor de las ventas de los recibos de comercio del carbono o del dióxido de
carbono no cubre los costos de la captura o secuestro. Serán muy altas las
inversiones en tecnología en secuestro o recuperación del CO2 relativa a la
mitigación ambiental y/o aplicaciones industriales. Los permisos relativos a
las emisiones ambientales del aire por parte del MPPAMB deben determinar si
esta tecnología es de punta o la tecnología a instalar es inferior o superada
en calidad. Pues los chinos sólo no tienen esta tecnología, y no la usan es
todas sus plantas, sólo en algunas plantas vitrinas.
La disponibilidad y bajo precio del gas, así como la caída
de los precios del petróleo descarta la opción de una planta de carbón en la
mina Paso Diablo para producir electricidad en la República Bolivariana de
Venezuela y Colombia. El Gobierno Nacional debe hacer una evaluación de mayor
profundidad para determinar los riesgos que señalan en el 2013 el estudio de
los técnicos de Pdvsa en relación con “el suministro no confiable de carbón,
los altos costos de inversión y la dificultad de interconexión eléctricacon
probabilidades de daño e impacto de mediana a alta”. En este negocio del carbón
para exportar, trasporte ferroviario, puerto de aguas profunda y la
carboeléctrica en la Mina Paso Diablo tiene metida la mano peluda los
operadores que bajo sombra vienen trabajando desde el primer gobierno de Arias
Cárdenas y mucho antes, desde la cuarta república con fuerte vínculos con el
uribismo colombiano norteamericano. Los chinos los buscó Arias Cárdenas y ellos
vinieron porque para la formula china todo es negocio, todo es ganancia para
ellos; pero para el mencionado uribismo los importante es la electricidad
barata a generar, la vía ferroviaria desde Colombia y la salida al Atlántico
por Puerto Bolívar, ya sea construido en el Golfo de Venezuela en la isla San
Carlos/San Bernardo en la entrada del Lago de Maracaibo, o en el poblado wayuu
Pararú.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
domingo, 16 de noviembre de 2014
Táchira: Siguen las colas y las promesas
Siguen las largas colas en las estaciones de servicio de
combustible.
"El Táchira Potencia" siga a la espera de
respuesta "oportuna"
Venezuela: La "Navidad Feliz"
La "Navidad Feliz" que promociona el gobierno es
propaganda disfrazada de espectáculo.
Festival Latinoamericano suena Caracas 130 Artistas "PROGRES" en escena. . .
domingo, 9 de noviembre de 2014
FEMEN México: un "país de fosas comunes
Se quema la bandera del partido del gobernante PRI de México
en un cementerio para protestar por un "país de fosas comunes".
![]() |
Gisela y Kika, activistas de FEMEN |
Integrar cuerpo y mensaje para el máximo impacto. Cuando se
hace correctamente. Protestar desnuda es provocativo, perturbador y subversivo; que transforma el cuerpo de una
mujer en un agente político poderoso para el cambio, en lugar de un objeto
sensual de la lujuria lasciva.
Etiquetas:
activistas de FEMEN,
FEMEN méxico,
Gisela y Kika,
méxico fosas comunes
sábado, 1 de noviembre de 2014
Junín: Taller-Encuentro de grabación y edición de Audio
Centro de Recursos para los Aprendizajes Unidad Educativa Nacional
Jesús Redentor
Por: Odry B. del 5to grado
La actividad se llevó a cabo en
las instalaciones de nuestra Unidad Educativa Nacional Jesús Redentor durante los días 16 y 17 del mes de octubre;
con la participación de docentes de aula y
estudiantes de nuestra
institución; quienes recibieron la capacitación
en cuanto al manejo del programa “Audacity”, para la grabación y edición de
audio.
Para la realización de este taller se contó
con la valiosa presencia de Armando
Durán, del colectivo RAJULI Escuela
itinerante de Comunicación Popular, quien facilitó su amplio conocimiento de la
temática a los participantes y al mismo tiempo, brindó las orientaciones
pertinentes en cuanto al uso y acceso de los medios de comunicación.
Durante los dos días en los
cuales se desarrolló el taller, se
emplearon como recurso, las portátiles
Canaima; las cuales fueron una herramienta primordial en la adquisición de las
habilidades básicas en cuanto a creación
de guiones o libretos para la producción
radiofónica escolar.
Al finalizar la jornada se
proyectaron las producciones realizadas
por los participantes; los cuales expresaron su agradecimiento al compañero Durán
quien invito a los presentes a activar las unidades de producción radiofónica
escolar en nuestra Unidad Educativa.
Galería de imágenes:
Seguimos y seguiremos rodando por las comunidades, porque otra comunicación, otra radio y otra escuela es posible. RAJULi EiCP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)