viernes, 19 de diciembre de 2014
La Guajira: Militares y criminalización en tierras wayúu
Rafael Uzcátegui
Si uno es de otro lado y llega a Maracaibo, rápidamente se
da cuenta que hay, para decirlo sin herir susceptibilidades, algo mal con los
wayúus. Una situación que, terminología de derechos humanos, se calificaría
como discriminación. Después de las tres de la tarde usted no consigue ningún
transporte, desde el terminal de buses de la ciudad, que lo lleve a la Guajira,
la tierra donde se concentra el que es, y de lejos, el mayor pueblo indígena de
Venezuela. Después de esa hora, para cruzar el río Limón, debe ir hasta un
sitio llamado “bomba Caribe”, conocido como “el terminal Guajiro”, en uno de
los extremos de la capital zuliana, para tomar un transporte en un terreno
baldío y rodeado de aguas negras, desprovisto de cualquier servicio. Con
suerte, abordará una “perrera”, camionetas pickup con tablones en la parte de
atrás, para estar en dos horas en Paraguaipoa. Esto era antes. Desde diciembre
del año 2010, tras la creación de un distrito militar en el municipio, el viaje
dura, debido a la cantidad de alcabalas por el camino, el doble. Las
organizaciones indígenas de la zona han venido pidiendo la derogación de lo que
califican como “militarización” de su territorio y “criminalización” del pueblo
wayúu. Y es que el operativo bautizado como “Operación bachaqueo”, de combate
al contrabando de extracción, es realizado por los uniformados verde-oliva.
José David González, coordinador del Comité de Derechos
Humanos de la Guajira, una iniciativa con 15 años de trabajo, nos explica:
“Desde el 2010 el presidente Hugo Chávez decretó la Guajira como distrito
militar número 01. A raíz de eso empezó una serie de problemas de la Fuerza
Armada con el pueblo wayuu, porque estamos en una zona fronteriza y estratégica
para Venezuela. El decreto no fue consultado con las comunidades indígenas, fue
una decisión unilateral por parte del presidente”. González enumera los casos
que llevan registrados, muertos, heridos, torturados y desaparecidos, y uno se
sorprende por la invisibilidad de una realidad que, en cualquier otro país, sería
escandalosa.
Nos encontramos en la sede de Fe y Alegría de Paraguaipoa
ante una docena de activistas indígenas wayúus. Todos, al igual que González,
están inscritos en el PSUV. La gravedad de las denuncias que hacen, sin
embargo, hiciera que algún oyente desprevenido los ubicara en el otro extremo
del espectro político. Fermín Montiel, registrador municipal y vocero de la
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Zulia (ORPIZ) nos dice: “-la
militarización” ha golpeado bastante, tanto que nuestros hijos han pensado que
hay la necesidad de mudarse, porque en la Guajira no se puede vivir. ¿Qué ha
pasado?, que con más controles por parte de los militares se retroalimenta el
contrabando, porque el contrabando está más intacto que nunca”.
Bachaqueo de corbata y uniforme
Un extraño consenso de los medios de comunicación regionales
de ambos lados responsabiliza a los indígenas de la situación de
desabastecimiento de alimentos y los controles para el consumo de gasolina. De
Paraguaipoa a Paraguachón, un trayecto de 15 minutos, uno observa a niños
vendiendo envases de gasolina a 800 bs como quien ofrece pañuelos kleenex. No
obstante el ex rector de la UCV, Luis Fuenmayor, apeló a la calculadora para
argumentar que los llamados bachaqueros eran otros. En un texto recordó que
voceros oficiales estimaron que el contrabando de extracción de combustible, a
través de la frontera con Colombia, alcanzaba 100 mil barriles diarios, que
representaban 16 millones de litros. Ni “pimpineros” ni envases escondidos en
automóviles pudieran movilizar dicho volumen, sino 800 gandolas de 20 mil
litros de capacidad cada una para poder transportarla por tierra. Todos con
quienes conversamos señalaban la participación activa de las fuerzas armadas en
el negocio. Incluso, describen montajes en los operativos realizados. Sailyn
Fernández, periodista comunitaria de Fe y Alegría relata: “Es un show. Se hizo
una transmisión por televisión y se dijo una cantidad de carros que habían
decomisado. Incluso un familiar le pidieron el favor que tenía que quedarse ahí
para que le tomaran fotos como si fuera una persona que lo habían agarrado con
camiones y pipas cargadas”.
La doble discriminación hacia las mujeres wayúu
Viajamos en la perrera al atardecer, bajo una tormenta
eléctrica que nos sugiere que el relámpago de Catatumbo ha perdido su brújula y
huye de tierras “alijunas”. En cada alcabala los soldados nos hacen bajar, pero
a nosotros, con pinta de universitarios, apenas si nos hacen caso. La atención
es hacia los indígenas, a quienes les revuelven sus cosas con desdén. Antes de
partir, por transportar dos sacos de cemento, el conductor entrega con un
disimulo sin práctica, un rollito de billetes a los funcionarios. “Cada saco de
cemento lo venden a 80 bs en Maracaibo, ya con sobreprecio” –nos explica uno de
los pasajeros-. Al llegar a la raya cuesta 800 bs”. Cada wayúu debe demostrar
que no es un contrabandista. Abundan los cuentos de presos en el retén de El
Marite por transportar 4 litros de aceite y 4 pollos. Mercedes González, mujer wayúu,
participó en un taller de la Defensoría del Pueblo sobre la llamada “visión
crítica de los derechos humanos”. A partir de ahí creó la Fundación Integral de
los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Zulia
(FUNDEDHIZ), que atiende a los indígenas privados de libertad: “El Centro
penitenciario de Marite tiene una capacidad para 600 personas. Ahora hay 650
mujeres y 300 hombres” nos dice. Junto al hacinamiento el retardo procesal es
la constante.
Que haya más mujeres que hombres presos por delitos de
contrabando es un reflejo de la sociedad matriarcal predominante en la etnia
wayúu. Mientras los hombres pastorean las mujeres hacen todo lo demás,
incluyendo las compras para la familia. Como consecuencia son doblemente
estigmatizadas en la ciudad: por ser mujeres y por ser indígenas. “No podemos
entrar a un supermercado en Maracaibo, porque si nos ven de manta –vestimenta
típica indígena-, ellos nos dicen “vienen a bachaquear” y nos ponen el ojo de
una vez: “estas mujeres traen de más, estas mujeres van a llevar esto, son
contrabandistas” relata Sailyn Fernández.
La deuda social
Las alcabalas y sus colas no solamente traen incomodidad
sino algunos problemas añadidos. “El semestre pasado yo deje de estudiar, por
las colas y esas cosas. Se perdía demasiado tiempo para ir a Maracaibo” afirma
Beatriz Aguirre, la joven directora de la casa de la cultura de Paraguaipoa.
Los ambulatorios trabajan en horario restringido. Los médicos y enfermeras
logran llegar a las 10 de la mañana. Y debido al cierre de las vías después de
las 6 de la tarde, deben comenzar a recoger sus cosas a las 3 de la tarde.
Además de los servicios, la militarización está afectando las propias
tradiciones culturales indígenas. La reunión social wayúu más importante es el velorio,
que ya no puede juntar a familiares venidos de toda la Guajira, colombiana y
venezolana, como antes: “para nosotros un velorio es sagrado, es el atender a
un familiar que viene desde lejos. Colocábamos grandes cantidades de comida,
sacrificábamos a los animales para esa persona, porque es un ser querido que
está partiendo de nuestro lado. Eso también ha tenido que reducirse, porque no
te dejan pasar una paca de harina, no te dejan pasar una paca de arroz” explica
la periodista de Fe y Alegría.
Wolfan Fernández, del Consejo Municipal de Estudiantes
Indígenas de la Guajira, recuerda el incumplimiento de las promesas oficiales
con la zona “Mientras el Estado no genere las políticas que vayan en función de
atender las necesidades sociales, culturales y educativas del pueblo Wayúu,
vamos a seguir en lo mismo”. En una carta entregada al músico Manu Chao en su
última visita al Zulia, la wayúu Libia Fernández “en este mismo momento hay
jóvenes, recién graduados de bachilleres que de lunes a viernes se visten de
estudiantes universitarios y que los fines de semana deben ser y actuar como
bachaqueros, porque sus padres y ellos no conocen o no tienen otra fuente de
entrada para costear sus gastos, porque no todos son líderes políticos y o
PSUVISTAS que reciben sueldos o becas de alguna misión, no todos tienen
amistades con ministerios o viceministerios”.
El diálogo como camino
José David González no se cansa de reiterar que su camino es
el diálogo con las autoridades: “Hemos hecho comunicados a todas las instituciones,
entregando las 9 propuestas para el buen vivir como pueblo wayuu y añú. Dentro
de esas propuestas está la de una mesa de negociación, para que el acercamiento
del Estado sea a través de ese espacio intercultural en el marco del diálogo y
el respeto. Que todas las actuaciones sean evaluadas por el pueblo wayuu,
primero, segundo por sus autoridades tradicionales. Otra propuesta es la
formación a los funcionarios policiales y militares en materia indígena,
tomando en cuenta la Ley Orgánica de los Pueblos y Comunidades Indígenas en su
artículo 9. Si continúa la falta de respuestas y los maltratos, las
organizaciones están dispuestas a ir a Caracas a introducir un documento a la
máxima instancia judicial e intentar, a través de un amparo constitucional, que
se revise, que se anule ese distrito militar ya que atenta contra el pueblo
wayuu, contra la vida y contra los derechos humanos que establece la
constitución”.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
MEXICO: Promo Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo
L@s de abajo construimos vida, mientras l@s de arriba sólo
saben de muerte y destrucción. Por eso nos juntamos a intercambiar la palabra
que refleja nuestro caminar. Para enlazar corazones, para tejernos y
fortalecernos. Nuestra lucha es fruto y semilla que encontrará terreno fértil
en todos los pueblos rebeldes que resisten.
Información del #FestivalRyR a llevarse a cabo del 21 de dic
de 2014 al 3 de enero de 2015 en:
Táchira: Habitantes de Guásimos rechazan construcción de Antena de MOVISTAR
El Comité promotor de impugnación de la construcción de
antena de MOVISTAR, conformado por
vecinos de las comunidades de La Estación, Pueblo Chiquito y Santa Teresa del
Municipio Guásimos, actuando en nuestra condición de PUEBLO y vecinos afectados
adyacente y demás transeúntes de la vía principal colindante a la parcela donde
se construye la antena de MOVISTAR, rechazamos la puesta en marcha de la
“Antena” de la empresa antes mencionada, ya que esta viola nuestros derechos
constitucionales a la salud, vida y ambiente.
Los vecinos solicitamos inicialmente a la ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO GUÁSIMOS, ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA, responsable primario de lo
expuesto a continuación y al Estado Venezolano, en las instancias vinculantes a
esta impugnación, medidas de amparo y cautelar para la protección de nuestros
derechos y libertades de manera expedita y oportuna, ordenando, en principio,
la paralización de la construcción de la “Antena”.
Aquí el documento detallado:
martes, 16 de diciembre de 2014
Ecuador: La CONAIE es la casa de todos, y no permitiremos que se nos desalojen
“En este edificio se ha defendido la democracia, es un
símbolo de las luchas sociales y populares.
Quito, 15 de diciembre de 2014.-
El día 11 de diciembre el gobierno ecuatoriano a través del
Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES notificó a la Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE la terminación unilateral del
comodato sobre el edificio que ocupa hace 30 años.
En rueda de prensa, acompañado de dirigentes indígenas
nacionales y regionales, así como de representantes de otras organizaciones
sociales, el presidente de la CONAIE Jorge Herrera expresó el rechazo del
movimiento indígena a la terminación del comodato y orden de desalojar.
“Aquí se construyó la propuesta de la nueva constitución,
aquí se dio vida a la propuesta del Estado Plurinacional. En este edificio se
ha defendido la democracia, es un símbolo de las luchas sociales y populares.
La CONAIE es la casa de todos, y no permitiremos que se nos desaloje” – dijo
Jorge Herrera.
Esta es una acción de carácter colonial por parte del
gobierno, que afrenta no solamente al movimiento indígena, sino al conjunto de
las organizaciones sociales y populares, a quien esta casa les pertenece. Esta
casa corresponde a la CONAIE, por lo cual no solo exigimos que se dé marcha
atrás con esta orden de desalojo, sino que se entregue los títulos de propiedad
a la organización. Si se han invertido 45 millones de dólares en la UNASUR, no
existe argumento de la necesidad de esta infraestructura.
Nina Pacari, dirigente histórica del movimiento indígena y
ex jueza de la Corte Constitucional opinó que “esto no se trata del comodato,
sino que es una incoherencia por parte de un Estado que se dice plurinacional,
y expresa la persecución política de este gobierno a los pueblos indígenas y a
los sectores populares” y agregó “la CONAIE es posesionaria de esta casa, la
recibimos siendo solamente un comedor y hemos construido dos pisos, y hecho
mejor para que sirva a los pueblos y las organizaciones.”
La entrega de la sede de la CONAIE, fue parte de la
compensación histórica. Al haber un estado uninacional, excluyente, racista, la
legislación de la década de los noventa no permitía la entrega en propiedad y
es allí que se decidió la figura del comodato, esta forma jurídica fue eso una
formalidad, la casa de la CONAIE, es propiedad de las comunidades, pueblos y
nacionalidades y de los pueblos del Ecuador.
El ex presidente de la CONAIE, presente en la rueda de prensa expresó que
“si nos quitan, arrepentidos nos tendrán que devolver”. Y enmarcó estas
acciones en un proceso de agravio a los derechos de los pueblos indígenas, en
la eliminación de la educación intercultural bilingüe y de los derechos
colectivos.
Datos:
El edificio está en posesión del movimiento indígena desde
1984, antes de la creación formal de la CONAIE.
El comodato entre el MIES y la CONAIE está en vigencia hasta
el año 2021.
La CONAIE ha construido dos plantas del edificio entre otras
mejoras sustanciales.
La fecha estipulada para el desalojo es el 6 de Enero de
2015.
Extraído de
http://www.wambraradio.com/la-conaie-es-la-casa-de-todos-y-no-permitiremos-que-se-nos-desaloje/
domingo, 14 de diciembre de 2014
(VIDEO) Por qué los asesinos de Sabino van a salir a los 7 meses
Aporrea TVI
Lucia Martínez Romero
viuda del cacique Sabino Romero se pregunta ¿Por qué los asesinos de Sabino van a salir a los 7 meses y no van a cumplir 30 años?
Etiquetas:
asesinos de Sabino,
justicia para Sabino,
lucha indígena,
Lucia Martínez
sábado, 13 de diciembre de 2014
Táchira: Ex Alcalde de Guásimos perteneciente al PSUV bajo la "lupa anti corrupción"
RAJULi EiCP
Entonces. . . el pueblo, los colectivos revolucionarios e
individualidades que cuestionaban a Eva "el listo temprano" (Evaristo
Zambrano) y su "gestión chavista" no estaban equivocados.
Según la Diputada Nancy Ascencio, integrante de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, El Odontólogo Evaristo Zambrano es un seudo revolucionario que se coló en las filas del PSUV, pues un revolucionario no debe caer en actos de corrupción, ni debe declarse que es un revolucionario.
De tal manera que al Odontólogo José Evaristo Zambrano
Chacón, se le ha declarado responsabilidad política por gestiones irregulares
en la alcaldía del municipio Guásimos, estado Táchira.
Aspiramos que este "decantar del poder" contra sus
propios militantes no sea un pote de humo o una acción mediática más...
Un Cuenta de Navidad
Estimados viajeros de la misma
nave en estos días decembrinos quiero compartir con ustedes mi más reciente
relato, no tiene porqué gustarles a rajatabla, véanlo no más como una viñeta;
cualquier sugerencia la estimaré mucho.
Con un gran abrazo y los besos
respectivos... este es mi regalo de navidad para todos.
Los quiero mucho su amigo de
siempre el Poeta Freddy Araque.
UN DIA PARA LA NOCHEBUENA
A Ricardo Ostos
Cayetano era un niño huérfano que
vagaba por las calles de Caracas en busca de amigos con quien jugar…, cuando al
atravesar el tráfico hacia el mercado Guaicaipuro, entre gaitas y aguinaldos
sonadas en la radio, olor de hallacas, ofertas a voz en cuello de vendedores
ambulantes de leche ‘e burra y vino de la Sagrada Familia; en medio de aquel
estruendo de altavoces frente a las vitrinas de las tiendas, Santa Claus con su
atiborrado saco de regalos y sus
bobaliconas risotadas —flanqueado por un trineo con venados de utilería—
invitando comprar a precios de gallina flaca… ¡Todo esto le hizo comprender
que, inevitablemente, aquel era un día para la
Nochebuena!
Sacando bien sus cuentas aquello
no le decía mucho; sin embargo, desde su alma infantil, siempre enfrentada a la
realidad cotidiana, al candor de sus
primeros recuerdos y ensueños, sutilmente fue aflorando el verdadero espíritu
de la navidad, claro que esta vez sin la escuálida moraleja de Scrooge, en el
cuento de Dickens, que en anteriores años, por esta misma fecha, el maestro de
turno siempre les obligó a escuchar, allá en el albergue de menores…
“Bueno, no sé para quién…, pero,
precisamente, hoy, la gente es más buena gente que nunca…, y el niño Jesús y el
gordo San Nicolás andan regalados… ”, iba pensando Cayetano… al momento que el ruido
de su estómago lo interrumpió y se dio cuenta
que ese día no había comido nada, sintiéndose mal al percatarse que era
ignorado por aquel río de gente que con gran alborozo y nerviosismo iban y
venían haciendo compras de última hora, entre ruidosas bocinas de carros,
música estridente y estallidos de fuegos
artificiales. De pronto, a la salida de un estacionamiento, vio venir un lujoso automóvil conducido por un hombre de anteojos oscuros
al lado de una mujer elegante llena de
prendas relucientes.
Se acercó cauteloso, por el lado
de la dama, a pedir una moneda siendo igualmente ignorado; al entrever por la
ventanilla abierta del asiento trasero algunas cajitas envueltas en papel de
regalo con lazos decorativos y tarjetas con motivos navideños; sin pensarlo dos
veces, arrebató una de las cajitas, sin que sus propietarios, en medio de la
lentitud del tráfico, lo notaran.
Ahora iba ansioso por la calle,
con dientes y uñas, tratando de desvestir aquella misteriosa cajita que al
lograrlo dejó escapar el rico olor de
una exquisita torta, de la cual tomó ansioso un bocadito saboreándolo con
deleite, ¡cuando de repente apareció Memo!, un policía metropolitano de guardia a esa hora por la Candelaria…,
quien al verlo lo detuvo en el acto por sospechas habituales y, al descubrir el
botín de Cayetano, quien aún se relamía los labios, tras un interrogatorio
fallido…, le arrebató bruscamente la cajita y al reconocer en su interior un
delicioso panettone relleno de nueces, pasas, almendras y frutas confitadas, le
confiscó un buen pedazo que se tragó golosamente, y, tras un eructo, le
devolvió la cajita y su libertad.
Cayetano, algo rabioso por el
atraco del policía, se dirigió hacia la plaza Bolívar, donde pensaba pasar la
noche en su improvisada cama de periódicos y cartón cuando terminara la última
misa de aguinaldos.
Llegando a la esquina de Catedral
se llevó un gran susto al tropezar con una anciana cubierta con un velo negro
que se dirigía a la iglesia, y que le pareció una bruja sin escoba; ésta lo
miró espantada pegando gritos e invocando a todos los santos: “¡Virgen
purísima!”, al mismo tiempo que se aferraba a su cartera con gran devoción al
creer que Cayetano la iba a robar. Éste medio asustado, al advertir que los
demás feligreses le miraban con recelo, siguió de largo hacia la Plaza,
pensando que aquella vieja estaba loca de remate y que gracias a Dios, Memo no
andaba por ahí, porque si no le haría pasar su noche buena en una oscura celda
del albergue de menores.
Buscó y buscó por todos lados y no encontró a nadie
conocido entre aquella abigarrada multitud con muchachos en patines y otros
quemando luces de bengala y saltapericos en medio de la retreta amenizada por
la batuta del maestro Billo Frómeta mientras algunas parejas al son de la dicha
y el gozo celebraban bailando entre cantos navideños.
Aunque rodeado entre tanto
público, se sentía solo, triste, cansado y más hambriento que nunca. Sobre un
banco, bajo la penumbra de un farol, con su atuendo desaliñado, yacía el Santa
Claus que anteriormente había visto en la mañana, esta vez sin el saco de
regalos —roncando junto a un borrachito tirado en el piso— y una botella de ron
vacía en su enguantada mano derecha.
Al igual que ciertos parroquianos
atraídos por la estrella de Belén se acercó hasta un pesebre cercano con sus
luces que prendían y apagaban. Contempló largo rato la cueva donde José y
María, la mula y el buey aguardaban el nacimiento del niño, cubierto por
algodones, asomando al descuido sus paticas heladas de frío. Después de contar
las ovejas una por una, quiso trepar en un camello para marchar en caravana con
los reyes magos; sólo que el 6 de enero lucía tan lejano como las montañas
escarchadas y el lejano desierto del oriente, prefiriendo regresar para
quedarse en el portal de Belén, sólo con la angustia de no saber escribir una
carta para el niño Jesús…
Y comenzó a fijarse en el platico
de la limosna donde habían algunas monedas y billetes arrugados… Miró a todos
lados... Nadie más se detenía a curiosear el pesebre… En un instante pensó
realizar el robo perfecto, pero también en un instante lo olvidó al sentir sus
tripas cantándole su propio aguinaldo a contrapunto con las notas de la
orquesta y el coro de la gente:
Hay quien tiene todo todo lo que tiene y sus navidades siempre son alegres…
Regresó hacia otro banco
solitario donde abrió de nuevo la cajita que había llevado bajo el brazo y
cuando se disponía a comer, apareció un perrito callejero moviendo su colita
como si se conocieran desde siempre. Dividió lo que quedaba de su menguada cena
en dos; lanzando una porción al aire que el animalito atrapó de un salto y, de
inmediato al tragar, se echó sobre sus patas traseras para luego levantarse con
ojos de contento agitando más su colita en espera de un segundo bocado, el que
Cayetano ahora saboreaba… —la más sabrosa torta burrera que había comido en su
vida— y que entonces, sin dudarlo tanto, sacó de su boca para ofrecerlo
sonriente a su nuevo amiguito.
FREDDY ARAQUE.
Etiquetas:
escritores tachireses,
freddy araque,
NAVIDAD,
noche buena,
un cuento
domingo, 7 de diciembre de 2014
Decálogo para la mujer maltratada
Mujeres por la
Anarquía
1) No estás sola, lo que te pasa a ti ya le ha pasado a
otras y sabemos cómo te sientes.
2) Si duda sobre si eres maltratada lo más probable es que
lo seas.
3) Esta situación no es culpa tuya.
4) Él no va a cambiar por muy fuerte que sea tu amor y por muchas
promesas que te haga.
5) Cerrar los ojos no hará que el problema desaparezca.
6) No debes aguantar una situación de violencia por la
opinión de tu familia, el ”qué dirán”, o por el futuro de tus hij@s., que
también sufren con la situación.
7) Si hay formas de dejarlo, aunque por el momento no veas
la salida.
8) Eres más fuerte y más válida de lo que crees.
9) Si te quieres a ti
misma , es más válida de lo que crees.
10) Si te quieres a ti misma, es más probable que los demás
te quieran y te respeten.
Cuando se deja de ser víctima de la violencia, se logra:
- Dejar atrás el miedo y el peligro.
- Valorarse a sí misma.
- Recuperar la salud
y el equilibrio.
- Ser independiente.
- Terminar con los abusos y las humillaciones.
- Disponer de tiempo, dinero, deseos, aspiraciones, del
propio cuerpo y del hogar.
- Recobrar la confianza en una misma.
- Volver a tener familia, amig@s, vecin@s.
- Sentirse persona
- Prescindir del “qué dirán”.
Algunas pistas para ver más claro el posible comportamiento
abusivo y no respetuoso de tu pareja, son:
1.- Intenta controlar lo que haces o con quien vas.
2.- Critica tu forma de ir vestida.
3.- Es muy celoso
4.- Te compara con las demás
5.- No respeta tu opinión intentando imponer la suya.
6.- Te pone a prueba constantemente.
7.- Busca artimañas para convencerte de que tengas
relaciones sexuales cuando tú no quieres.
8.- Promete cambios que nunca cumple.
El hombre agresor
Los hombres agresores no tienen un rasgo físico, o un
comportamiento especial que les identifique; tampoco son enfermos mentales.
Suelen ser personas de valores tradicionales para los que todo lo masculino
(fuerza, poder, éxito, competitividad, etc.) está por encima de lo femenino
(ser sensible, cariñosa, dócil, entregada..)
A los hombres se les transmite la idea de que ser varón es ser importante y una forma de
demostrarlo es ejerciendo su poder, sobre su familia o pareja. Este tipo de
educación hace que tiendan a considerar a las mujeres como inferiores.
Al preguntarnos por qué los hombres son violentos nos damos
cuenta de la importancia de la educación. La violencia se aprende, sobre todo,
observando modelos significativos, es decir a padres, hermanos, personas
cercanas, etc. El niño aprende a agredir y lo ve como una forma de defender sus
derechos o de solucionar conflictos. Muchas veces, la familia se convierte en
el lugar de descarga de la tensión y frustraciones que se acumulan en otros
ámbitos como el laboral.
El afán de poder y de dominar son algunos de los motivos
principales de los violadores para agredir a las mujeres, y no, al contrario de
lo que se piensa, como descarga de su instinto sexual.
[Tomado de
http://www.paideiaescuelalibre.org/Mujeres%20por%20la%20anarquia.htm.]
sábado, 6 de diciembre de 2014
Audio: Militarización de los territorios Wayúu
Laboratorio de Paz se entrevistó con José David González,
Coordinador del Comité de Derechos Humanos de La Guajira, y con Mercedes
González de la Fundación Integral de los Derechos Humanos de los Pueblos y
Comunidades Indígenas del Zulia (FUNDEDHIZ), con quienes conversamos sobre la
terrible problemática que padece el pueblo wayúu y todos los habitantes de La
Guajira venezolana, a raíz de la militarización de la zona desde el año 2010.
Ambos activistas han hecho seguimiento y han visibilizado
las denuncias de violaciones de derechos humanos contra la población indígena,
como una consecuencia directa de la militarización y el desplazamiento de los
pueblos originarios de sus territorios.
La creación y puesta en marcha del Distrito Militar de la
Alta Guajira ha dejado tras de si un lamentable saldo de atropellos y
arbitrariedades contra las poblaciones que habitan esta región del
nor-occidente del país. Hasta la fecha, estas organizaciones han registrado 13
asesinatos, 15 casos de tortura y tratos crueles, 60 allanamientos ilegales y
más de 700 detenciones arbitrarias.
Los activistas por los derechos del pueblo wayúu han
señalado que detrás de este proceso de ocupación militar y desplazamiento de
territorios ancestrales, se intenta imponer la construcción del puerto de aguas
profundas de “Pararu” en Castilletes, el punto más al norte del país, y
territorio sagrado para este pueblo originario.
Esta iniciativa, reflejo de la consolidación del modelo
extractivo en Venezuela y parte de los compromisos asumidos por el gobierno
nacional en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA), apuntalaría la explotación del carbón en la
Sierra de Périja y en toda la zona norte del estado Zulia. De concretarse este
proyecto, se sumarían más hectáreas de bosque a las que ya están bajo riesgo
riesgo producto de la extracción del carbon, y se aumentaría aún más la amenaza
para la vida, costumbres y territorios de los pueblos indígenas de esta zona.
A través de este podcast, Laboratorio de Paz quiere
contribuir a la visibilización de esta problemática y expresar su apoyo a las
luchas del pueblo wayúu y los pueblos indígenas del país, por preservar su
cultura y su modo de vida.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Lengua mapoyo es declarada Patrimonio de la Humanidad
Telesur.
La lengua del pueblo indígena mapoyo, de Venezuela, se
convierte en la primera en ingresar a la lista de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente.
El pueblo mapoyo se convirtió este martes en Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en
la ciudad de Paris, Francia; tras ser postulado en marzo de 2013 para ingresar
a la lista de Salvaguardia Urgente.
El presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito
Irady, junto al cacique mapoyo Simón Bastidas y su hija Carolina Bastidas, se
encuentran en la capital francesa para ser parte de este hecho. Se espera que
la delegación venezolana regrese al país el 30 de noviembre.
El embajador de Venezuela ante la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus
siglas en inglés), Luis Alberto Crespo, destacó que este reconocimiento es un
gran logro para la revolución y el pueblo de Venezuela "que permite revitalizar
nuestra tradición oral indígena, ya que es un pueblo que tuvo una participación
en nuestra guerra de Independencia, es por eso que forma parte de nuestra
historia".
En declaraciones para La Radio del Sur, el diplomático
significó que el ingreso de Venezuela fue el único de América Latina este año y
aseguró que el ingreso de la lengua originaria mapoyo a la lista de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad "permite reivindicar nuestros valores
humanos en toda la diversidad cultural".
Felicitó al presidente del Centro de la Diversidad e
Identidad Cultural, Benito Irady, por este logro y añadió: "Gracias al
comandante eterno Hugo Chávez se ha sembrado la reivindicación de nuestros
valores humanos en la unión de pueblo y Ejército, y también hizo de Venezuela
una gran soberanía en toda la diversidad cultural", subrayó Crespo.
En el encuentro se debaten temas relacionados a las dos
listas de patrimonio cultural: la del Inmaterial de la Humanidad con la
participación de 40 naciones y la del Salvaguardia Urgente en la que participan
nueve países.
Un estudio de la Unesco y aborda el tema de los patrimonios
en peligro, ya se había detectado que la única lengua que se habla dentro del
Estado venezolano que está en riesgo es la de los mapoyo.
En contexto
El pueblo Mapoyo está formado por 400 integrantes y solo
cuatro hablan el idioma en riesgo. Se encuentra ubicado en el municipio Cedeño
del estado Bolívar, en la vía que une a la población de Caicara del Orinoco y
Puerto Ayacucho en el estado Amazonas.
La comunidad habita en viviendas de bahareque y palma cerca
del macizo guayanés, sus técnicas artesanales, la caza, pesca, siembra de la
tierra y el manejo de la lengua mapoyo son parte importante en la conservación
de su cultura.
Pese a los pocos integrantes que difunden la expresión oral,
esa tradición se sigue transmitiendo de generación en generación, por ello el
interés de preservar la lengua a través de nichos lingüísticos que el pueblo ha
venido realizando.
jueves, 27 de noviembre de 2014
Presidente Maduro la carboeléctrica en el Zulia para generar 1000 MW es un mal negocio para Venezuela
Sociedad Homo et Natura.
Toda la deuda pagada a los trabajadores y la deuda por
pagar, más la obsolescencia de las instalaciones existentes en las minas Paso
Diablo y Norte abandonadas en la gestión del General de Corpozulia/Carbozulia
Martínez Mendoza, hoy en Argentina, y el alto costo de la futura Mina Socuy
debe tener un peso en la hora de decisión de la gerencia actual de Pdvsa y en
los responsables de las financias del país, pues seguir invirtiendo dinero a
estas alturas en el mal negocio del carbón de Guasare y ahora en el Socuy es
una gran irresponsabilidad, una traición a la patria.
La inflación local y/o internacional, así como la
devaluación del bolívar amenaza con disparar los costos de implantación y
operación de la planta de generación termoeléctrica mediante la combustión del
carbón, esta realidad dejará pequeño la cifra asomada por Pdvsa de 7 mil
millones de dólares hace más de una año.
A esto hay que sumarle el dinero a invertir dado que el
valor de las ventas de los recibos de comercio del carbono o del dióxido de
carbono no cubre los costos de la captura o secuestro. Serán muy altas las
inversiones en tecnología en secuestro o recuperación del CO2 relativa a la
mitigación ambiental y/o aplicaciones industriales. Los permisos relativos a
las emisiones ambientales del aire por parte del MPPAMB deben determinar si
esta tecnología es de punta o la tecnología a instalar es inferior o superada
en calidad. Pues los chinos sólo no tienen esta tecnología, y no la usan es
todas sus plantas, sólo en algunas plantas vitrinas.
La disponibilidad y bajo precio del gas, así como la caída
de los precios del petróleo descarta la opción de una planta de carbón en la
mina Paso Diablo para producir electricidad en la República Bolivariana de
Venezuela y Colombia. El Gobierno Nacional debe hacer una evaluación de mayor
profundidad para determinar los riesgos que señalan en el 2013 el estudio de
los técnicos de Pdvsa en relación con “el suministro no confiable de carbón,
los altos costos de inversión y la dificultad de interconexión eléctricacon
probabilidades de daño e impacto de mediana a alta”. En este negocio del carbón
para exportar, trasporte ferroviario, puerto de aguas profunda y la
carboeléctrica en la Mina Paso Diablo tiene metida la mano peluda los
operadores que bajo sombra vienen trabajando desde el primer gobierno de Arias
Cárdenas y mucho antes, desde la cuarta república con fuerte vínculos con el
uribismo colombiano norteamericano. Los chinos los buscó Arias Cárdenas y ellos
vinieron porque para la formula china todo es negocio, todo es ganancia para
ellos; pero para el mencionado uribismo los importante es la electricidad
barata a generar, la vía ferroviaria desde Colombia y la salida al Atlántico
por Puerto Bolívar, ya sea construido en el Golfo de Venezuela en la isla San
Carlos/San Bernardo en la entrada del Lago de Maracaibo, o en el poblado wayuu
Pararú.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
domingo, 16 de noviembre de 2014
Táchira: Siguen las colas y las promesas
Siguen las largas colas en las estaciones de servicio de
combustible.
"El Táchira Potencia" siga a la espera de
respuesta "oportuna"
Venezuela: La "Navidad Feliz"
La "Navidad Feliz" que promociona el gobierno es
propaganda disfrazada de espectáculo.
Festival Latinoamericano suena Caracas 130 Artistas "PROGRES" en escena. . .
domingo, 9 de noviembre de 2014
FEMEN México: un "país de fosas comunes
Se quema la bandera del partido del gobernante PRI de México
en un cementerio para protestar por un "país de fosas comunes".
![]() |
Gisela y Kika, activistas de FEMEN |
Integrar cuerpo y mensaje para el máximo impacto. Cuando se
hace correctamente. Protestar desnuda es provocativo, perturbador y subversivo; que transforma el cuerpo de una
mujer en un agente político poderoso para el cambio, en lugar de un objeto
sensual de la lujuria lasciva.
Etiquetas:
activistas de FEMEN,
FEMEN méxico,
Gisela y Kika,
méxico fosas comunes
sábado, 1 de noviembre de 2014
Junín: Taller-Encuentro de grabación y edición de Audio
Centro de Recursos para los Aprendizajes Unidad Educativa Nacional
Jesús Redentor
Por: Odry B. del 5to grado
La actividad se llevó a cabo en
las instalaciones de nuestra Unidad Educativa Nacional Jesús Redentor durante los días 16 y 17 del mes de octubre;
con la participación de docentes de aula y
estudiantes de nuestra
institución; quienes recibieron la capacitación
en cuanto al manejo del programa “Audacity”, para la grabación y edición de
audio.
Para la realización de este taller se contó
con la valiosa presencia de Armando
Durán, del colectivo RAJULI Escuela
itinerante de Comunicación Popular, quien facilitó su amplio conocimiento de la
temática a los participantes y al mismo tiempo, brindó las orientaciones
pertinentes en cuanto al uso y acceso de los medios de comunicación.
Durante los dos días en los
cuales se desarrolló el taller, se
emplearon como recurso, las portátiles
Canaima; las cuales fueron una herramienta primordial en la adquisición de las
habilidades básicas en cuanto a creación
de guiones o libretos para la producción
radiofónica escolar.
Al finalizar la jornada se
proyectaron las producciones realizadas
por los participantes; los cuales expresaron su agradecimiento al compañero Durán
quien invito a los presentes a activar las unidades de producción radiofónica
escolar en nuestra Unidad Educativa.
Galería de imágenes:
Seguimos y seguiremos rodando por las comunidades, porque otra comunicación, otra radio y otra escuela es posible. RAJULi EiCP
domingo, 12 de octubre de 2014
miércoles, 8 de octubre de 2014
La lucha Social: ¿Se desmoviliza por el dolor y el terror?
Laguarura.net
Aana Ereeparü
Desde el año 2002 hasta la actualidad cada asesinato que
sufrimos como pueblo parece el primero, un crimen de hoy nos hace pasar por
alto la lista de crimenes que se han suscitado en 15 años sin recibir justicia
cierta. verbigracia los más de 300 campesinos asesinados, los caidos del 11 de
abril en puente yaguno (recientemente burlados por el pacto entre el gobierno y
la MUD) Los lideres sindicales y trabajadores muertos, Los jóvenes anónimos de
nuestros barrios, los indígenas yukpa y wayuü aniquilados, por supuesto sin
obviar a nuestro hermano y Cacique Sabino Romero. Los tres funcionarios
chavistas asesinados en menos de un año… sin contar a nuestros caidos de la
cuarta república y de toda la corriente histórica de los pueblos originarios.
¿qué pasa con nosotros, seguiremos esperando JUSTICIA DEL GOBIERNO?
Cada vez que se suscita un crimen contra nuestra
humanidad es un duro coñazo a nuestro
esfuerzo por construir otro mundo, pero ultimamente es peor, solemos quedarnos
aguevoneados en un set de comentarios vacíos como: “TU MUERTE NO SERÁ EN VANO”,
“UNIÓN Y MÁS UNIÓN”, “JUSTICIA POPULAR”, “DERECHA FASCISTA”, “NO VOLVERÁN”.
Aunque sabemos que al pasar los meses y al pasar los años este gobierno no garantizará y no ha
garantizado el merecido castigo a los criminales, nos piden unión, nos
prometen paz, nos piden el voto, pero siguen encorbando el lomo ante los AMOS
DEL VALLE, una muerte lenta pues… un descrédito arrecho a nuestra propia
capacidad de defendernos como pueblo.
Será que lo que dice nuestro hermano Patricio Silva en
aporrea, es la única esperanza que abrigamos el pueblo en lucha: “…aqui lo que
tiene que pasar para que tengamos oportunidad es que el presidente diga toda la
verdad“ . La cosa está tan fea que los movimientos sociales ya no queremos
decir nuestra verdad, sino que soñamos con el día en que el presidente la diga.
http://www.aporrea.org/actualidad/a196138.html
Con la muerte reciente de Serra y su compañera, volveremos a
callarnos las verdades que la MUD y el gobierno ocultan. Con la muerte de la
bella pareja Serra-Herrera, recogeremos nuestro legitimo descontento y
volveremos a la inútil certeza de culpar a UNA DERECHA FASCISTA QUE JAMÁS CAERÁ
PRESA PORQUE ESTE GOBIERNO SOLO ECHA EL CHISME Y APUNTA CON EL DEDO A CARAJITOS
COMO GÓMEZ SALEH, PERO NO LOGRA PROCEDER LEGALMENTE CONTRA LOS PECES GRANDES Y
TAMPOCO SE ARRIESGA A DEVELAR ESTA ASQUEROSA REALIDAD.
Nosotros desplazaremos nuestra movilización de pueblo
arrecho, de pueblo que marcha, de pueblo que sabe, y cerraremos fila con el
PSUV, porque nos da miedo hacer otra
cosa, porque no sabemos qué hacer y no queremos hablar colectivamente de esa
confusión.
Está bien que en momentos de dolor nos veamos las caras,
pero ese dolor nos está anesteciando, es un dolor manipulado por funcionarios
que saben que no se habrá justicia en esta vida, Nos manipulan para
desmovilizarnos frente a los claros acontecimientos de violación de nuestros
derechos sociales, frente a las medidas económicas y pactos políticos que nos
excluyen como pueblo y nos disgregan en la letanía de la polarización
“chavistopositora”.
No perdamos de vista que El pasado 15 de septiembre, se
celebró un Encuentro Sindical y Popular de Lara que acordó luchar contra el
ajuste del gobierno y Fedecámaras. Ajá, ¿cómo será esa lucha? ¿por qué luchamos
y cómo lo hacemos? sigamos repensándonos con tristeza y todo, sigamos
reinvenándonos. Vean el encuentro en:
http://web.laclase.info/content/encuentro-sindical-y-popular-de-lara-acordo-luchar-contra-el-ajuste-del-gobierno-y-fedecamaras/
Contra el efecto de crímenes fabricados que nunca develan a
sus autores intelectuales.
Contra el miedo desmovilizador
Contra las medidas represivas de las colas de alimentos y
productos.
Contra el sicariato y contra gobiernos que ceden su poder a
los amos del valle y a las mafiosas corporaciones extranjeras.
Sacúdete la tristeza y organiza tu descontento que esta es
la misma lucha de hace 500 años. Vamos Pueblo, Carajo, organicemonos por
nuestros muertos, Carajo.
lunes, 6 de octubre de 2014
Producción Radiofónica Comunal desde la Azulita-Mérida
Primera entrega de Spot's radiales a cargo de la Unidad
de Producción Radiofónica “Charakota Pira”
No a la Discriminación
No a la Discriminación
Comuna o nada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)