viernes, 20 de marzo de 2009
Líderes indígenas Yukpa, Barí y Wayúu denuncian amenazas de hacendados y trasnacionales
Madres indígenas pertenecientes a las comunidades indígenas Yukpa, Barí y Wayuu, denunciaron que las trasnacionales y hacendados de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, agravian y amenazan de muerte a ellas y a sus familias. En ese sentido, expusieron sus testimonios de vida para lograr que los órganos competentes aceleren los procesos de demarcación de sus territorios.
La actividad se realizó este martes 16 de marzo en el Núcleo Endógeno Nuevo, “Nuevo Circo”, en el marco de los Foros Monte Sacro, un espacio fomentado por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) y en ocasión de conmemorarse el mes internacional de la lucha contra todas las formas de violencia contra la mujer.
A pesar del frío que durante este mes caracteriza a la capital venezolana, tanto las mujeres indígenas como sus hijos, usaban ropas ligeras, propias de sus culturas y lucían sus pies descalzos, dejando al descubierto sus pieles, las cuales se encuentran curtidas por el sol intenso que ilumina sus territorios.
“Como estamos en un contexto de construir Patria y de poder socializar lo que no está funcionando bien, decidimos traerlas aquí a Caracas, para que nos contaran sus historias”, dijo María Peña, directora de Organización al Becario y Apoyo a la Capacitación del Poder Popular de Fundayacucho.
Voces indígenas: “Trasnacionales y hacendados quieren borrar nuestras culturas”
Ángela González, líder indígena de la etnia Wayúu, quien habita en el municipio Mara del estado Zulia, fue una de las que se levantó en el foro para denunciar que son “amenazadas fuertemente por las trasnacionales capitalistas, los sicarios y los hacendados” de la zona, que son “aliados de los políticos que se venden (…) nosotros no nos vendemos”, enfatizó. A su demanda se unieron las voces también de las líderes indígenas María González, Ángela González, Lucía Martínez, Nereida González, Deysy González, Begsy Goznález, Amelia Akambio, Aminta Achirodoa y Abigaíl y Guillermina Romero, de las etnias Yukpa y Wayuu, respectivamente.
Los hacendados “pretenden que se borre nuestra cultura y eso es lo que nosotros venimos a decirle a nuestro Presidente Hugo Chávez Frías”, afirmó González. Además dijo: “No estamos aquí mendigando, sino que venimos a pedirle a él (Chávez) que si no aceleran la demarcación, seremos indígenas sin territorio”.
La líder refirió que si viven sin “la madrecita tierra” no vivirán bien. En ese sentido, explicó que necesitan de sus bosques y sus ríos sanos para la cacería y la pesca. Insistió que las etnias se sienten “muy agraviadas por los capitalistas que vienen a invadir” sus comunidades y no sólo los del Zulia o Venezuela, sino de “toda Latinoamérica”.
Pueblos milenarios bajo amenaza
Los pueblos originarios, en especial los que se ubican en la Sierra de Perijá, en la zona fronteriza del estado Zulia con Colombia, son amenazados por las prácticas comerciales, la explotación minera y petrolera, así como por el cultivo ilegal de la coca. Mientras los hacendados y dueños de empresas se apoderan de tierras, estas comunidades ven reducidos sus espacios y sus posibilidades de tener una vida plena y libre de agravios.
Los Yukpa son un pueblo que vive en la Serranía de Perijá. Ellos hablan un dialecto de la familia lingüística Caribe. Su antiguo territorio se extendía desde el valle del Río César hasta el Lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva que provocaron múltiples casos de enanismo, situación que gracias a políticas gubernamentales está siendo atendida.
El territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación del carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales. La misma situación afecta a otros pueblos como los Barí o Motilones y los Wayúu.
Los Barí son un pueblo que habita en las selvas del Catatumbo y habla un idioma de la familia lingüística Chibcha. Están amenazados también por las empresas petroleras que desde Colombia desarrollan nuevas exploraciones y explotaciones en su territorio.
Por: RADIO MUNDIAL