La Fundación Cultural Folklórica Festividades Decembrinas Guásimos les invita a participar en el desarrollo de las actividades navideñas del año 2.013.
![]() |
Palmira, Municipio Guásimos. (Foto: Archivo RAJULi) |
El bello y cordial pueblo de Palmira les espera del 15 al 31
de Diciembre, la fe, alegría, el sano compartir, las comparsas,
los disfraces y la organización comunal forman parte de la tradición de
estas fiestas.
MISAS DE AGUINALDO NOCHE BUENA Y FIN DE
AÑO: Las Misas de Aguinaldo son nueve,(9), que se inician el día l6 de
Diciembre hasta el día 24 de Diciembre; la Misa de Noche buena, el 24 de
diciembre en la noche y la Misa de Fin de Año el 31 de diciembre en la noche,
se incluyen dentro de las celebraciones religiosas tradicionales con
participación comunitaria. Cada Misa es animada por una Capitanía.
·Día:
15 de Diciembre Capitanía San José “El
Cementerio” (Primera Misa)
·Día: 16 de Diciembre
Capitanía Caneyes (Segunda Misa) desde año 2010
·Día: 17 de Diciembre Capitanía
La Estación (Tercera Misa)
·Día: 18 de Diciembre Capitanía
El Abejal (Cuarta Misa)
·Día: 19 de Diciembre Capitanía
Toico (Quinta Misa)
·Día: 20 de Diciembre Capitanía
La Victoria, (Sexta Misa)
·Día: 21 de Diciembre
Capitanía Pueblo Chiquito, Belén
(Séptima Misa)
·Día: 22 de Diciembre Capitanía
La Laguna (Octava Misa)
·Día: 23 de Diciembre Capitanía
Gramalote (Novena Misa)
·Día: 24 de Diciembre Capitanía
Santa Teresa (Misa de Navidad)
En
la Navidad:
Día
25 de diciembre:
Fiesta Comunitaria Navideña de los Niños y Niñas en todos y cada uno de los sectores del Municipio
Guásimos.
Día:
27 de Diciembre: Eucaristía en la madrugada (5,oo am.)
animada por la Comunidad de La
Flautera Esta
actividad no tiene víspera. La fiesta de calle comienza al concluir la misa y
brindar el chocolate
Día:
28 de Diciembre:
Festividad de los Santos Inocentes. Fiesta y quema nocturna de pólvora del
Sector Los Alegres.
Día:
29 de Diciembre: Eucaristía en la madrugada (5,oo am.)
animada por las Comunidades de Aduana, Curazao y Villa del Sol. Esta actividad no tiene
víspera. La fiesta de calle comienza al concluir la misa y brindar el
chocolate.
30
de Diciembre:
Paseo y Exposición de los muñecos de
años viejos de los diferentes sectores del Municipio, con llegada a la Plaza
Bolívar. Hora 12 md. a 4:00 p.m. Esta
actividad está animada por Concejo
Municipal del Municipio Guásimos.
30
de Diciembre:
Toro Candela, Capitanía del Sector San José (el Cementerio). 8,p.m.
31
de Diciembre:
Capitanía Los Alegres anima la Misa de Fin de Año (31 de diciembre)
4°
PARADURA DEL NIÑO JESÚS: Se celebra el Sábado anterior al día de Reyes animada por el Ppárroco,
Consejo de Pastoral Parroquial, Grupos de Apostolado de la Parroquia y la Fundación
Cultural Folklórica Festividades Decembrinas Guásimos.
5° LA
LLEGADA DE LOS REYES MAGOS:
Celebración
de la Festividad del día de la llegada
de los Reyes Magos,
el domingo inmediato después al seis (6) de enero, con la animación de la Fundación Cultural Folklórica
Festividades Decembrinas Guásimos , el
cura párroco, y cualesquiera otras organizaciones y capitanías que deseen
sumarse, con lo que se concluye las Fiestas Navideñas del año.
ALGUNAS
DEFINICIONES DE INTERES PARA VISISTANTES
Y TURISTAS
DE LAS
FESTIVIDADES DECEMBRINAS EN EL MUNICIPIO
GUASIMOS
ANTESALA O PALMIRA ES MUSICA Y CANTO EN LA
NAVIDAD: Se sucede los primeros catorce días de diciembre el Ateneo Palmira hace su
presentación tanto en el pueblo de Palmira
como en las diversas comunidades que pertenecen a la Parroquia
Eclesiástica San Agatón del Municipio
Guási mos, que se ofrece al público
disfruta de diversas actividades culturales con las que se
identifica el ambiente de la navidad, tales como conciertos musicales y
otros actos vinculados con el aconteci miento navideño.
FIESTAS
TRADICIONALES NAVIDEÑAS: Son celebraciones públicas que tienen como objeto
princi pal rescatar, fortalecer y enaltecer nuestros valores de identidad
municipal, en el marco de la celebra ción religiosa de la Navidad, iniciándose
con el encendido de los arcos y adornos en diferentes casas sectores del
Municipio, Misas de Aguinaldo y Fin de Año a cargo de los diferentes sectores
del Munic ipio, animadas y dirigidas por las Capitanías correspondientes.
CAPITAN,
CAPITANA: Persona mayor de 18 años, hombre o mujer, que conjuntamente con otros
ve cinos y vecinas de la Comunidad se organizan en colectivo tradicionalmente
conocido como Capitanía. Hace cincuenta años esta tarea era exclusiva de los hombres, mayores
de veinte años.
CAPITANÍAS:
Agrupaciones Comunitarias organizadas, integradas por habitantes y miembros del
mis mo Sector, quienes se postulan voluntariamente y son ratificados de manera
pública en Asamblea Co munitaria para representar al Sector en las Festividades
Tradicionales Navideñas. Cada Capitanía tie ne su estructura, organización y
reglamento propio y asume la responsabilidad total de la celebración debiendo
rendir cuentas a su Comunidad o Sector, tanto del aspecto financiero como de la
participa ción del evento en todos sus aspectos, siendo por de más los
representantes del Sector ante Autorida des Civiles, Administrativas,
Policiales y Eclesiásticas y responsables de su gestión ante ellos.
PROGRAMA
DIARIO DE CADA CAPITANIA:
Programas:
Es una especie de folleto -de una sola hoja- con literatura y colorido propio en la que se plasman versos alusivos a
las festividades, en el que generalmente se mantiene el siguiente orden:
· Salutación y agradecimiento a Dios, capitanes y vecinos.
· Remembranza de actividades anteriores
· Salutación a las Autoridades Eclesiásticas y Civiles
· Expresión de disgusto o agradecimiento hacia las autoridades Civiles
por ofrecimientos incumplidos o agradecimiento en el caso contrario
· Manifestaciones de amistad, solidaridad o rivalidad –críticas- hacia otras capitanías
· Información de las actividades a realizar en su sector con motivo de la víspera
· Invitación a la misa
· Y una vez que otra una sátira, si es necesaria, o que no debe faltar
· Despedida e invitación para el año entrante
· Salutación y agradecimiento a Dios, capitanes y vecinos.
· Remembranza de actividades anteriores
· Salutación a las Autoridades Eclesiásticas y Civiles
· Expresión de disgusto o agradecimiento hacia las autoridades Civiles
por ofrecimientos incumplidos o agradecimiento en el caso contrario
· Manifestaciones de amistad, solidaridad o rivalidad –críticas- hacia otras capitanías
· Información de las actividades a realizar en su sector con motivo de la víspera
· Invitación a la misa
· Y una vez que otra una sátira, si es necesaria, o que no debe faltar
· Despedida e invitación para el año entrante
FUNDACION
CULTURAL FOLKLÓRICA FESTIVIDADES DECEMBRINAS GUASIMOS: Asociación Civil (ONG)
sin fines de lucro, integrada por un representante de cada Capitanía y demás
activadores culturales voluntarios en el Municipio, que tiene como fin motivar,
asesorar, promover, monitorear y orientar a las Capita nías y demás
organizaciones culturales de la comunidad municipal en materia de eventos
y tradiciones navi deñas. Cumple
funciones de asesoría técnica.
COMISION
MIXTA PERMANENTE Y AUTONOMA: (CMPA) Es
una figura de dirección y autoridad
administrativa municipal creada por Ordenanza y compuesta por representantes de todos y cada uno los factores que componen, auspician, promueven, protagonizan y ejecutan
las Festividades Navide ñas en el Municipio Guásimos. Tiene facultades de decisión administrativa y contraloras.
MISAS
DE AGUINALDO, NOCHE BUENA Y FIN DE AÑO: Las Misas de Aguinaldo son nue
ve,(NOVENA AL NIÑ{O JESUS), que se inician el día l6 de Diciembre hasta el día
24 de Diciembre; la Misa de Noche buena, el 24 de diciembre en la noche y la
Misa de Fin de Año el 31 de diciembre en la noche, se incluyen dentro de las
celebraciones religiosas tradicionales con participación comunitaria. Cada Misa
es animada por una Capitanía, que representa a una o varias comunidades.
CRONOGRAMA
DE FESTIVIDADES O CALENDARIO FESTIVO: Conforme a las fechas asignadas, en
específico para las Misas de Aguinaldo, 24 de diciembre, día de los santos
inocentes, fin de año y día de los Reyes Magos conforme a la tradición e
itinerario festivo.
VISPERAS
DE AGUINALDO: Todas aquellas Actividades
Festivas en el día anterior de la Mi sa
de Aguinaldo, consiste en una caravana mañanera, dos paseos con quema de
pólvora, re cámaras, carrozas, comparsas, Bandas Musicales y Conjuntos típicos
(Doce del Mediodía y Vespertino de la seis de la tarde), y culmina con la Retreta en horas de la noche.
DESFILE
Y PASEO: Desfile: Tránsito desde el Sector o Comunidad hasta Palmira y confor
me a la ruta prefijada, se recorre las calles de la población, siendo
obligatorio llegar frente al Templo
Parroquial. El paseo se Inicia después
de la ceremonia de recepción, con la quema de la recámara al finalizar el
repique de campanas de las doce del
mediodía (12:00 m.) y seis de la tarde (6:00 p.m.) se compone de carrozas, comparsas y conjuntos
musicales que presenta cada Capitanía.
CARROZAS
O CARROS ALEGÓRICOS Se reconoce como carroza a la estructura de madera,
metálica, fibra de vidrio o plástica, en forma de plataforma, circular o
rectangular, cuya armazón se sostiene por bastidores con listones o cuerdas
para contener la carga que porta; re vestida, decorada y ataviada con adornos diversos; que hace referencia
a determinada distinción cultural en un momento concreto, construida especialmente
para desfiles y demás presentaciones públicas festivas; algunas veces con
sonoridad musical. Algunas son independientes con dispositivo para enganchar a tracción mecánica o
sanguínea; o puede debida mente adaptada y colocada sobre
plataforma de un automotor.
DISFRAZADO(A):
Es la persona que ejecuta una función artística pública en las festividades de
cembrinas de Guásimos portando una indumentaria propia del personaje que re
presenta. Su cuerpo debe estar cubierto totalmente y el rostro debe estar cubierto
por una máscara. Se recomienda que las personas que se disfrazan deben ser mayores de dieciocho años, hombres y mujeres,
para los efectos de seguridad deben portar un número visible. Los niños y
adolescentes también pueden disfrazarse
previo el cumplimiento de las disposiciones del sistema de protección del niño,
niña y adolescente. Por razones de seguridad está prohibido mantenerse
disfrazado después de las siete de la noche.
DANZA
DEL DISFRAZADO(A): Baile danzante bufo que ejecutan los disfrazados(as) solos(as)
o en pareja al son de una música
cualquiera, vertiente humorística, apegada a la realidad inmediata, que busca
la comunicación popular con sus amagos,
ademanes, voces propias y características
locales del momento.
COMPARSA:
Conjunto de disfrazados en el desempeño de un papel específico en el arte
escénico bufo. Organizadas por Capitanías, grupos de amigos, familias, se da el
caso de que una comparsa la integran, el papá, la mamá sus hijos e hijas,
también se da el caso de la inclusión de abuelas y abuelos, tíos y otros
familiares cercanos.
CELEBRACIÓN
EUCARÍSTICA: Corresponde a la celebración de la Misa de Aguinaldos asignada a
cada Sector de acuerdo al calendario festivo, se lleva a cabo conforme al
ritual establecido por la Iglesia Católica y cumpliendo siempre las
disposiciones litúrgicas
presididas por el Párroco de la Parroquia San Agatón de Palmira.
RECÁMARAS
son extensiones con circuitos de
explosivos cuyas dimensiones y componentes varían de acuerdo al criterio y recursos establecidos por cada Capitanía y que se les
de nomina tradicional mente en el
lenguaje coloquial celebrativo como Las recámaras.
QUEMA,
alusión a la quema de pólvora: es un festival con exposición y explosión de fue gos pirotécnicos con o sin
luces de colores que las Capitanías o entes Municipales ofrecen a los espectadores como atracción nocturna para culminar una víspera o actividad festiva reali zada durante el día de víspera
y en el que se manifiesta el arte del fabricante.
PASEO
MERIDIANO Y SEIS DE LA TARDE Consisten en dos vistosos recorridos tradicionales
por las calles de Palmira, a las 12:00
del Mediodía y 6:00 de la Tarde. Se inician con que mas de recámaras y demás pólvora, bandas y grupos
musicales, desfilan las carrozas, comparsas
y disfraces que presenta cada Sector
animado por su Capitanía. Siendo obligatorio el pasea del medio día y optativo,
a criterio de cada capitanía el de las seis de la tarde
RETRETA.
significa Acto nocturno que anuncia el final de la Víspera: Alegre y festiva
velada musical nocturna con la presentación de bandas musicales típicas, grupos
de cantores, quema de pólvora y demás actividades de animación propias del
momento. Tiene una duración mínima de una hora e indica que la víspera termina
al culminar este acto.
FIESTA
COMUNITARIA. Es la fiesta que realizan las Capitanías en sus comunidades y los entes mu nicipales
en los alrededores de la Plaza Bolívar de Palmira al finalizar la Retreta y víspera de la
celebración, podrá extenderse hasta las
12:00 de la media noche.
DIA DE
REYES: Cierre conmemorativo y definitivo de las Festividades Navideñas en
el Municipio Guá simos. Consiste
en: la celebración de la llegada de los
Reyes Magos. Incluye celebración
Eucarística propia del día, Acto Cultural, Cabalgata de los Reyes Magos con el
arribo al Templo San Agatón de Palmira. Concluye con la declaración solemne de
la Clausura de la Navidad, reconocimiento a las Capitanías personas,
instituciones públicas y privadas e invita y anima magistralmente a la
celebración Navideña de año que se
inicia.
Ø Lo que antes era un acto fugaz, hoy se torna un instante estable y sustentable.
Ø La lucha por la obtención de los recursos económicos, mantener el orden,
controlar los excesos se hace cada año
más exigentes, pero siempre se impone el sentido común.
TENENMOS
LA CONVICCIÓN DE QUE: LA NAVIDAD: ES,
CULTURA, CREATIVIDAD Y ESPIRITUALIDAD, lo que se
ubique fuera de estas tres concepciones
deja de ser Navidad.
FUNDACION
CULTURAL FOLKLÓRICA FESTIVIDADES DECEMBRINAS GUASIMOS, Noviembre 2.013